
El debate en cuestión se centraba en una declaración que hizó el ponente: "El periodismo ciudadano no es algo nuevo, ha existido toda la vida". Urbaneja comparaba la aportación del ciudadano mediante las fuentes, con lo que hoy entendemos por periodismo 3.0
El compañero Eloy Licerán estuvo rápido para decirle que se equivocaba, que no estaba seguro de que lo que Urbaneja entendía por periodismo ciudadano se acercase si quiera a la realidad. Pronto se crearon los bandos y la discusión estaba servida.
Comparar la aportación( normalmente interesada) de fuentes con el periodismo 3.0, es como mínimo poco acertado. El nivel de participación del ciudadano en cada caso queda sin ninguna duda a años luz.
El concepto actual de periodismo ciudadano propone al usuario un nivel de compromiso con la noticia infinito. Se le invita a participar en todas las fases del proceso de producción de la noticia, y eso es muy diferente a dar una fuente por muy detallada que esta sea.
Aportaciones de Urbaneja con las que sí estoy de acuerdo:
La muerte de la pirámide invertida; gracias al hipertexto, la noticia nunca se para, por lo que nadie sabe donde se ubican los datos más importantes de la noticia. Puede que se encuentre cinco clicks más adelante.
El problema de la saturación y el ruido: la infoxicación y el ruido son efectos colaterales de la necesaria libertad dentro de la Red.
La Red ha revolucionado la forma en la que se hacía el periodismo hasta el momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario